PLANTAS COMESTIBLES

Plantas Comestibles

Estas plantas son esenciales para la supervivencia humana, ya que aportan nutrientes vitales y se clasifican principalmente en árboles, arbustos y gramíneas. Cada vez más, las plantas comestibles se incorporan en la preparación de diversos platos y recetas culinarias.

WASAI
(Euterpe precatoria)

Su nombre científico es Euterpe precatoria, una especie de palmera conocida comúnmente como palmito, manaca, chonta, açaí de la selva o huasaí. Es originaria de Sudamérica, especialmente de las regiones amazónicas de Perú, Bolivia y Brasil. Su consumo se remonta a épocas precolombinas y sigue siendo un alimento básico en la dieta amazónica. Su cultivo intensivo se expandió en Brasil durante las décadas de 1980 y 1990.

Esta planta presenta tallos solitarios que alcanzan entre 3 y 20 metros de altura y de 4 a 23 centímetros de diámetro. Sus tallos grises presentan cicatrices anulares, y sus raíces compactas están cubiertas por una sustancia mucilaginosa. La copa contiene entre 10 y 15 hojas, con un raquis de 2 a 3.5 metros de largo y de 60 a 90 folíolos. Los pecíolos forman una envoltura verde en la base del tallo, de donde se extrae el palmito. Los racimos pueden contener más de mil frutos.

USOS

  • Según Galeano, el mesocarpio de esta especie es muy oleaginoso y sabroso, por lo que se consume después de una ligera cocción. Del fruto también se extrae aceite y un tinte negro tradicionalmente usado para pintura corporal ceremonial.
    Los frutos de esta especie y de su pariente cercano, el açaí (Euterpe oleracea), se consumen en jugos, postres y helados.
  • Construcción y herramientas: Se utilizan el tronco y las hojas para elaborar utensilios culturales, herramientas, cercas, paredes, repisas y lanzas. También se emplea para hacer pulpa de papel.
  • Medicina tradicional: Las raíces se utilizan contra dolores musculares y mordeduras de serpiente, y también para estimular el crecimiento del cabello y prevenir la caída durante el embarazo. Las decocciones de hojas y raíces tiernas se emplean para aliviar resfriados y dolores de pecho.
  • Artesanía: Las semillas del wasai se combinan con fibras de chambira y semillas de canangucha para elaborar artesanías decorativas.

 

PALMITO DE CHONTA (PIJUAYO)
(Bactris gasipaes)

El pijuayo es la única palmera domesticada originaria de América. Se cree que fue domesticada a partir de una o más variedades silvestres (Bactris gasipaes var. chichagui), dando origen al tipo proto-domesticado Chichagui tipo 3. Este proceso probablemente ocurrió en el suroeste de la Amazonía. Ecuador y el norte del Perú presentan la mayor diversidad genética de variedades domesticadas, lo cual resalta la importancia del cultivo y la selección llevada a cabo por los pueblos amazónicos.

Un estudio de Galluzzi sugiere que el cambio climático podría aumentar las zonas aptas para el cultivo de chonta. Dada su facilidad de cultivo y alto valor nutricional, se considera una de las especies más prometedoras de la región.

Es una palmera que puede alcanzar los 20 metros de altura, y crece en bosques tropicales desde el nivel del mar hasta los 1,200 metros (óptimamente hasta 800 m). Su tronco es delgado y en la mayoría de las variedades está cubierto de espinas extremadamente duras. Prefiere suelos profundos y bien drenados, aunque tolera suelos pobres y ácidos. Los frutos son redondeados u ovalados (2.5 a 6 cm), de colores que van del naranja al rojo o amarillo, con pulpa firme y fibrosa que rodea una semilla dura.

USOS

  • Alimentación: El fruto debe cocinarse durante aproximadamente dos horas. Se hierve comúnmente con cáscara y sal, o se asa al estilo de las castañas europeas. También se puede hornear. Se utiliza para producir harina o «fariña», con diversos usos. Contiene 3% de proteína, 42% de almidón y 7% de grasa, y es rico en vitaminas A y B2, fósforo e hierro.
  • Aceite: Su alto contenido graso se aprecia al tacto y es visible en el agua de cocción. El aceite puede extraerse de manera artesanal y se usa para dar sabor y color a distintos platos.
  • Bebidas: La chicha de chonta es una bebida tradicional hecha con pulpa cocida y fermentada, altamente nutritiva y consumida durante todo el día.
  • Panificación: La masa fermentada base de chicha también se utiliza para elaborar panes y pasteles.
  • Madera: Muy dura y resistente, ha sido uno de los materiales más importantes de la Amazonía durante milenios para construir viviendas, fabricar armas y herramientas.

 

AGUAJE (PALMA DE MORICHE)
(Mauritia flexuosa)

Mauritia flexuosa es una palmera de la familia Arecaceae, conocida como moriche (en Venezuela, Bolivia y Colombia), aguaje (en Perú), burití (en Brasil) o morete (en Ecuador). Sus frutos son altamente valorados y sus hojas se usan para fabricar artesanías.

Es una palmera de tallo solitario, de 20 a 35 metros de altura y 30 a 40 cm de diámetro, con raíces profundas, corteza clara y sin espinas. La copa posee entre 11 y 14 hojas con raquis de hasta 2.5 metros. Su inflorescencia es erguida, con más de mil frutos de 5 a 7 cm de largo y color rojo oscuro. Su pulpa carnosa es de color anaranjado o amarillo y envuelve una semilla dura. Crece en formaciones densas conocidas como aguajales, vegetación densa e impenetrable en zonas húmedas.

USOS

  • Salud: El aguaje ayuda a reducir el colesterol, prevenir coágulos sanguíneos e infecciones bacterianas. Se le atribuyen efectos sobre el volumen corporal femenino, aunque esta creencia popular no está científicamente comprobada.
  • Salud femenina: Rico en fitoestrógenos, alivia los síntomas de la menopausia y del síndrome premenstrual.
  • Visión: Gracias a su contenido de betacaroteno, previene la xeroftalmia, afección ocular causada por deficiencia de vitamina A.
  • Piel y cabello: Sus antioxidantes promueven la salud de la piel, cabello y uñas, y protegen contra los rayos UV.
  • Nutrientes: Contiene carotenoides, tocoferoles, ácido ascórbico, compuestos fenólicos, fibra, fitoestrógenos y ácidos grasos esenciales. Su concentración de vitamina E es 30 veces mayor que la del aguacate.

 

Formas de consumo:

  • Jugo: Muy común en zonas nativas; combate la deficiencia de vitamina A.
  • Pulpa: Congelada, disponible fuera de sus regiones nativas, fuente rica en betacarotenos.
  • Polvo: Su pulpa deshidratada es rica en fibra dietética y nutrientes esenciales.
  • Aceite: El aceite sin refinar se usa en cocina y cosmética por sus beneficios para ojos y piel.
  • Cremas y cápsulas: Usadas para el cuidado de la piel y balance hormonal.

 

PIJUAYO (CHONTADURO)
(Bactris gasipaes)

El Bactris gasipaes incluye más de 200 especies. Su fruto varía en tamaño y color y es rico en aceites esenciales, vitaminas A y E, fibra, almidón y minerales como fósforo, hierro, calcio y magnesio.

Es una fruta muy nutritiva, rica en antioxidantes como los carotenoides que previenen el daño celular y reducen el riesgo de enfermedades crónicas. También contiene ácidos grasos esenciales como el oleico y linoleico, beneficiosos para la salud cardiovascular.

También conocido como chontaduro o palmito, este fruto crece en zonas tropicales de Sudamérica, especialmente en la Amazonía y algunas regiones de Colombia.

USOS

  • Culinarios: Se emplea en ensaladas, sopas, guisos, arroces, postres y jugos. Sus semillas, tras ser tostadas, pueden comerse como snack.
  • Bebidas: Se usa para elaborar jugos, bebidas energéticas, vinos, licores y aguardientes.
  • Cosmética: Su aceite se utiliza en cremas, aceites capilares y corporales por sus propiedades emolientes y antioxidantes.
  • Artesanía: Las hojas sirven para hacer cestería, sombreros y adornos.
  • Construcción: Su tronco es utilizado para construir viviendas, puentes y otras estructuras en la región.

 

EN ECOLUCERNA LODGE
Durante tu estadía, podrás degustar estos ingredientes amazónicos en nuestros platos regionales, incluidos en el menú estándar de todos nuestros programas.